RNPS No. 1893 |
|
ISSN 1562-3297
|
CIGET
Pinar del Río Vol.6 No.1 ene. - marzo 2004 |
||
Dra. Iliana Otero
Rodríguez
Maritza Travieso Pérez.
Nuestro trabajo mostró un modo de actuación profesional en la dirección del proceso docente-educativo en los estudiantes de primer año de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, basado en las concepciones teóricas relacionadas con la tarea docente, para lo cual se elaboró un sistema de tareas que permitieron integrar los conocimientos y habilidades de acuerdo al perfil del egresado de ciencias médicas, en el tema # 1 de la asignatura Embriología I. Los resultados mostraron el desarrollo en los alumnos de independencia cognoscitiva a partir de la búsqueda de información por diferentes vías, se ampliaron las relaciones interdisciplinarias y las tareas motivaron a los estudiantes a utilizar el método investigativo en su área de salud, vinculando los conocimientos y habilidades que adquirieron con programas priorizados de salud, lo que les posibilitó dar solución a problemas profesionales.
Lo expuesto anteriormente contrasta con la forma en que tradicionalmente ha sido impartida la disciplina Embriología, acorde con el enfoque de los textos clásicos, más bien descriptivos. El paso de una disciplina de un enfoque descriptivo hacia otro más interpretativo y aplicativo solo es posible si el estudiante participa activamente, guiado por el profesor, en la búsqueda de conocimientos. Por lo que fue necesario sustituir el antiguo nivel de asimilación del aprendizaje reproductivo por el nivel productivo en el actual sistema de objetivos de la asignatura Embriología I. Una vía para estimular la actitud creadora y de independencia cognoscitiva en los educandos lo constituye las tareas docentes definidas como “aquellas actividades que se conciben para realizar por el alumno en la clase y fuera de esta, exigiéndole adquisición de conocimientos, desarrollo de su intelecto, formación de cualidades, valores, integración de las relaciones interdisciplinarias y la formación de habilidades profesionales”.1 Como plantea el científico Rubinstein “El hombre domina de una manera verdaderamente fidedigna solo aquello que el alcanza con su trabajo propio”,2 por lo que consideramos que el alumno se apropia de los conocimientos a través de una búsqueda activa y reflexiva de su propio aprendizaje. El propósito de nuestro trabajo es mostrar una estrategia metodológica basada en las concepciones teóricas sobre la tarea docente concretadas en el tema # 1 de la asignatura Embriología I.
Para confeccionar la estrategia metodológica que permitió desarrollar la asignatura Embriología I, en los alumnos de primer año de la especialidad de Medicina, se tuvieron en cuenta las dificultades que se plantearon en el Taller Nacional de profesores de Embriología en 1996, para la dirección del proceso docente-educativo en esta disciplina y los diferentes talleres de Ciencias Básicas desarrollado en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Para erradicar dichas dificultades tuvimos en cuenta los siguientes aspectos: - Eliminar la enseñanza
tradicional en la dirección del proceso docente-educativo. El elemento integrador de nuestra estrategia metodológica lo constituye el sistema de tareas docentes elaborado por el colectivo de profesores de la asignatura de Embriología I para desarrollar el tema # 1. Las bases que se tuvieron en cuenta para confeccionar dicho sistema son las siguientes: (3,4). - Sistema de habilidades de la asignatura. 1. Describir. - Elementos que contiene una tarea docente. 1. Contenido a asimilar. - Elementos a considerar en la tarea docente. ¿Qué
va a hacer el alumno? - Exigencias metodológicas de la tarea docente. 1. Carácter
suficiente: Se asegura la ejercitación necesaria del alumno para
la adquisición de la habilidad, para la formación del concepto
o para la aplicación de este. Veamos a modo de ejemplo
algunas tareas docentes desarrolladas en la primera actividad docente
del tema en el cual se aplicó la estrategia Tareas docentes: 1- A partir de la
definición de desarrollo dada en el texto Dialéctica de
la 2- Que esperan aprender con el contenido de este tema para contribuir como futuros médicos integrales al desarrollo normal de un nuevo individuo. 3- Auxiliándose
de sus conocimientos sobre el desarrollo humano y el texto complementario
Hamilton, relacione los factores que usted considera que influyen en el
desarrollo normal del individuo. 4- Se ha demostrado que el uso de Rayos X y/o algunos medicamentos utilizados en mujeres en etapas tempranas de gestación han provocado anomalías en el desarrollo, mientras que usados en otras en estado mas avanzado de embarazo no han alterado el desarrollo normal. Qué explicación darías a esta afirmación. Tarea docente extra
clase a desarrollar en el seminario de este tema. El elemento que nos permitió valorar la aplicación del sistema de tarea docentes fue el experimento pedagógico. Para ello se tomaron como muestra dos grupos: (uno experimental y uno de control), integrado cada uno por 23 estudiantes, teniendo en cuenta la homogeneidad de estos grupos, basados en sus rendimientos académicos logrados en el Preuniversitario, las características psicopedagógicas y la motivación hacia la profesión. RESULTADOS. Las tareas docentes asignadas a los estudiantes motivaron en ellos la búsqueda de información por diferentes vías, logrando una mayor independencia cognoscitiva y creatividad en los mismos, que los llevó a una mayor relación interdisciplinaria al dar solución a problemas que encontrarán al egreso. Dentro de las actividades planificadas las realizadas en los consultorios médicos de su área de salud les permitió realizar trabajos investigativos relacionados con su perfil profesional, presentados en la Jornada Científica Estudiantil, lo cual contribuyó a vincular los contenidos del tema con programas priorizados como el Materno-Infantil. A medida que transcurrieron las actividades docentes del semestre se evidenció una mejoría en los resultados de la evaluación del aprendizaje, desarrollándose en los alumnos habilidades para el estudio independiente, autocontrol de su aprendizaje y comunicación de resultados, transitando a una enseñanza productiva, al desempeñar un rol activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. DISCUSIÓN. Para hacer posible las elevadas aspiraciones de independencia cognoscitiva y pensamiento creador se requiere de una enseñanza desarrolladora de las posibilidades de los estudiantes con objetivos claramente expresados que contengan las habilidades fundamentales a desarrollar por los mismos 5. La estrategia metodológica realizada por el colectivo de la asignatura pretendió no obviar que el tipo más efectivo de actividad de aprendizaje es el trabajo independiente como refiere Balmaseda 6 y la discusión en pequeños grupos guiados a la solución de tareas docentes, evaluadas sistemáticamente con el fin de utilizar la evaluación como elemento movilizador del estudio independiente.7 Los resultados de
nuestro trabajo corroboran que una tarea por sí sola no En todo tipo de enseñanza se tiene que integrar es decir conjugar dialécticamente la actividad académica y laboral. Pues si solo existe lo académico, la enseñanza tiende a lo escolástico y si solo existe lo laboral, tiende a lo pragmático8. La solución a esta disyuntiva es dialéctica: el estudio- trabajo. Lo investigativo está presente tanto en las actividades académicas y laboral cuando estas se desarrollan sobre bases científicas a través de la solución de problemas de la profesión9. El experimento pedagógico mostró que el sistema de tareas docentes permite integrar al estudiante la actividad académica, investigativa y laboral, coincidiendo con los criterios de Vela, pues adquieren conocimientos y habilidades que le son básicas para apropiarse del modo de actuación profesional, manifestándose la lógica del pensar y del actuar y apropiarse de las técnicas y/o métodos propios de la actividad científica e investigativa que su profesión le exige. REFERENCIAS. 1. Silvestre M. Y
Zilberstein J, Como hacer más eficiente el aprendizaje. IPLAC.
C. Habana Cuba, 1999.
Responda las siguientes preguntas: 1. A un consultorio
médico acude una pareja en busca de orientación acerca de
un método sencillo para evitar el embarazo. En el caso de la mujer
no es recomendable el uso de tabletas anticonceptivas. b)- ¿En qué elementos se fundamenta el método?. 2. Una mujer embarazada
que está preocupada por la posibilidad de tener un hijo anormal
(Síndrome de Down) acude a usted en busca de una orientación
a cerca de las posibles causas de este defecto. b)- ¿Cómo usted explicaría a esa paciente las causas de ese defecto?. 3. ¿Qué
explicación daría a la producción y salida en cada
eyaculación de millones de espermatozoides si solo se necesita
uno para fecundar al ovocito?. a)- Mencione las causas
que pudieran incidir en este caso. RESULTADOS. En el Anexo # 2 aparecen los estudiantes aprobados por pregunta en ambos grupos, el cual demuestra que los estudiantes del grupo control el rendimiento académico está por debajo del porcentaje del grupo experimental, ya que el 52,1% de los estudiantes solamente explican rel mecanismo de acción de los anticonceptivos en la pregunta 1, no logrando integrar correctamente los conocimientos de las disciplinas Fisiología e Histología con la disciplina Embriología. El grupo experimental evidenció una mayor utilización de la bibliografía complementaria y estudio independiente al poder explicar las alteraciones que se producen durante el proceso de Meiosis en un niño con Síndrome de Down en la pregunta 2. La calidad de los resultados del grupo control fue inferior al grupo experimental en la pregunta 4 evidenciándose poca creatividad en los estudiantes, pues solo el 65,2 pudo explicar las causas de infertilidad en una pareja. Otro elemento que corrobora estos resultados es la prueba no paramétrica U de Mann Whitney con la cual confirmamos la diferencia significativa del grupo experimental sobre el de control ya que al aplicar el tratamiento estadístico al experimento pedagógico obtuvimos los siguientes resultados: Grupos: N1 = 23 U = 386.500
000 Estos resultados permiten inferir al considerar un nivel de confianza del 95%, ya que tomamos = 0.05 y obtuvimos una probabilidad de 0.002 974 inferior al nivel de confianza referido, por lo que existen diferencias significativas en el rendimiento académico de los grupos mostrando su superioridad en el grupo experimental. Además si comparamos estos resultados con respecto a una curva de distribución normal, entonces el estadígrafo expresa que se encuentra en la rama izquierda de la parábola, prácticamente fuera de la curva, por lo que se puede inferir que los resultados no son causales, dado el rendimiento académico superior por la variable independiente de este trabajo. Respecto a la tarea docente extraclase orientada, la calidad de los trabajos entregados fue superior en el grupo experimental en comparación con el de control, mostrando mayor independencia cognoscitiva y creatividad al elaborarse en el grupo dos trabajos científicos para ser presentados en la Jornada Científica Estudiantil. |
[Norma Editorial][Artículos][Números anteriores][Página WEB CIGET]
|
Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) Colón No.106 e/Maceo y Virtudes. Pinar del Río. CP 20100 Teléfonos: 053(82)2232 - 2294, 4655
|