Estudio comunitario sobre los factores de riesgo de las lesiones bucales premalignas y malignas en Mantua
Contenido del Artículo principal
Resumen
Para este trabajo se realizó un estudio comunitario con un enfoque prospectivo, descriptivo y longitudinal para determinar los factores de riesgos que puedan conducir a lesiones premalignas y malignas en la mucosa bucal de los habitantes de la comunidad de Mantua. De hecho, se propone acciones comunitarias para prevenir los factores de riesgos. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente utilizando el Método Porcentual complementado de Chi Cuadrado de Homogeneidad e Independencia con factor de corrección, representado por p<0.05.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
LÓPEZ GONZÁLEZ, Marilen; SOMONTE DÁVILA, Hermes; RABELO RODRÍGUEZ, Yaribel.
Estudio comunitario sobre los factores de riesgo de las lesiones bucales premalignas y malignas en Mantua.
Avances, [S.l.], v. 15, n. 3, p. 333-346, sep. 2015.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/114>. Fecha de acceso: 27 mar. 2023
Palabras clave
Estudio comunitario; Factores de riesgo; Lesiones premalignas; Lesiones malignas; Acciones comunitarias de prevención.
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
• Bornstein, M.M y Benguerel M.C. (2004). Oral Leukoplakia. A retrospective study of clinical and histological data. Germany. J. Oral Pathol. Med., 33(7), 398-404.
• Ceccoti et al. (2001). Estudio estadístico de la clínica y la patología de la leucoplaquia bucal. Italia. Odontología. 3, 121-124.
• Chaushu, G. et al. (2002). Salivary floor and relations with oral symptoms in terminally ill patients cancer. USA. Stat. Med. 85(5), 984-987.
• De Garriga, A., Garriga, A.L. y García, E. (2002). Factores de riesgo, pesquisa y diagnóstico precoz en el cáncer de la cavidad oral. Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana, 40(1), 30-38.
• Franco, E. I. et al. (2003). Risk factors for oral cancer in Brazil. Int. J. Cancer Research, Brasil, 49, 919.
• Hernández, M. (2000). Vitaminas en la nutrición y la terapéutica. Ciudad Habana: Ed. CNY Ciencias Médicas, 30, 119-121.
• Hilton, J.F. (2002). Functions of oral candidiasis episodes those are highly prognostic of AIDS.USA. Stat. Med., 19(7), 2004.
• Horch, H.H. (2001). Cirugía Oral y Máxilofacial II. Barcelona: Ed. Orig.; 23: 210-215.
• Lodi, G. et al. (2005). Interventions for treating oral leukoplakia. Universitas di Milano. GOOGLE en: http://www.mng.harvard.edu/
• Lugo, M.V. (2002). Lesiones blancas de la mucosa bucal. Acta Odontológica Venezolana, Venezuela. 39(3), 71-76.
• Marinello, Z. (1990). El Diagnóstico del Cáncer. Ciudad Habana: Ed. Ciencias Médicas.
• Merlelti, F. (2002). Role of tobacco and alcohol in the etiology of cancer of oral cavity oropharynx in Torino. Italia. Cancer Research, 49, 918-920.
• MINSAP. (1992). Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Ciudad de la Habana.
• Ministerio de Salud Pública. (1998). Carpeta Metodológica. Ciudad de la Habana. MINSAP.
• Nagler, R., et al. (2001). Detection and monitoring of oral cancer via serum bone model markers. Int. J. Oral Maxillofac. Surg., USA, 28(1), 28-30.
• Nicotcos, R.F., Delgado, I., Soto, G. (2002). Factores de riesgo en lesiones premalignas y malignas del complejo bucal. Revista Estomatológica. España. 32(1), 1-4.
• OMS, (1995). Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer. Ginebra, pp. 16.
• Piedróla, G.G., Domínguez, C. M. (2002). Medicina Preventiva y Salud Pública, Salvat. Barcelona, 10, 16-29.
• Pindborg, J.J. (2000). Cáncer y Pre cáncer Bucal. Dinamarca, pp. 23-29; 114-116.
• Pola_ García, M.J. y García, J. M. (2000). Leucoplaquia Oral. Atención Primaria. 29(1), 39-40 ref. 1.
• Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Bucal MINSAP. (1986). Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias Médicas. Cuba.
• Renstrup, G. (2002). Leukoplakia of the Oral Cavity. Dentological Act. 2th Ed., pp. 16-99.
• Revista Cubana de Estomatología. (2002). Ciudad de la Habana. Cuba. 26(3), 23-40.
• Rodríguez, L. E., Osorio, M. Morales, R. (2002). Comportamiento de las lesiones blancas y sus factores de riesgo. Rev. Cubana de Estomatología. Habana, 39(2), 11-21.
• Santana Garay, J.C. (1985). Atlas de Patología del Complejo Bucal. Ciudad Habana: Ed. Científico Técnica, pp. 164-165.
• Santana Garay, J.C. 2002. Prevención y Diagnóstico del Cáncer Bucal. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas. Habana, pp. 1-2, 44,54-62.
• Santana Garay, J.C. 1993. El Carcinoma de la Lengua. Ciudad de la Habana. Ed. Científico Técnico, pp. 7-10.
• Shafer, W. G., B.M. Levy 2002. Tratado de Patología Bucal. 4ta ed. España. Ed. Nueva Interamericana, pp. 92-98, 105.
• Sociedad Americana del Cáncer. 2005. Hechos acerca del Cáncer Bucal. MEDLINE. Acceso disponible en: http://www.lasermedica.com
• Varón, G., H. Rivera, A. Pacheco 2001. Detección de la Candida sp. en lesiones leucoplásicas de la cavidad bucal. Venezuela, pp. 33-40.
• Ceccoti et al. (2001). Estudio estadístico de la clínica y la patología de la leucoplaquia bucal. Italia. Odontología. 3, 121-124.
• Chaushu, G. et al. (2002). Salivary floor and relations with oral symptoms in terminally ill patients cancer. USA. Stat. Med. 85(5), 984-987.
• De Garriga, A., Garriga, A.L. y García, E. (2002). Factores de riesgo, pesquisa y diagnóstico precoz en el cáncer de la cavidad oral. Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana, 40(1), 30-38.
• Franco, E. I. et al. (2003). Risk factors for oral cancer in Brazil. Int. J. Cancer Research, Brasil, 49, 919.
• Hernández, M. (2000). Vitaminas en la nutrición y la terapéutica. Ciudad Habana: Ed. CNY Ciencias Médicas, 30, 119-121.
• Hilton, J.F. (2002). Functions of oral candidiasis episodes those are highly prognostic of AIDS.USA. Stat. Med., 19(7), 2004.
• Horch, H.H. (2001). Cirugía Oral y Máxilofacial II. Barcelona: Ed. Orig.; 23: 210-215.
• Lodi, G. et al. (2005). Interventions for treating oral leukoplakia. Universitas di Milano. GOOGLE en: http://www.mng.harvard.edu/
• Lugo, M.V. (2002). Lesiones blancas de la mucosa bucal. Acta Odontológica Venezolana, Venezuela. 39(3), 71-76.
• Marinello, Z. (1990). El Diagnóstico del Cáncer. Ciudad Habana: Ed. Ciencias Médicas.
• Merlelti, F. (2002). Role of tobacco and alcohol in the etiology of cancer of oral cavity oropharynx in Torino. Italia. Cancer Research, 49, 918-920.
• MINSAP. (1992). Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Ciudad de la Habana.
• Ministerio de Salud Pública. (1998). Carpeta Metodológica. Ciudad de la Habana. MINSAP.
• Nagler, R., et al. (2001). Detection and monitoring of oral cancer via serum bone model markers. Int. J. Oral Maxillofac. Surg., USA, 28(1), 28-30.
• Nicotcos, R.F., Delgado, I., Soto, G. (2002). Factores de riesgo en lesiones premalignas y malignas del complejo bucal. Revista Estomatológica. España. 32(1), 1-4.
• OMS, (1995). Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer. Ginebra, pp. 16.
• Piedróla, G.G., Domínguez, C. M. (2002). Medicina Preventiva y Salud Pública, Salvat. Barcelona, 10, 16-29.
• Pindborg, J.J. (2000). Cáncer y Pre cáncer Bucal. Dinamarca, pp. 23-29; 114-116.
• Pola_ García, M.J. y García, J. M. (2000). Leucoplaquia Oral. Atención Primaria. 29(1), 39-40 ref. 1.
• Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Bucal MINSAP. (1986). Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias Médicas. Cuba.
• Renstrup, G. (2002). Leukoplakia of the Oral Cavity. Dentological Act. 2th Ed., pp. 16-99.
• Revista Cubana de Estomatología. (2002). Ciudad de la Habana. Cuba. 26(3), 23-40.
• Rodríguez, L. E., Osorio, M. Morales, R. (2002). Comportamiento de las lesiones blancas y sus factores de riesgo. Rev. Cubana de Estomatología. Habana, 39(2), 11-21.
• Santana Garay, J.C. (1985). Atlas de Patología del Complejo Bucal. Ciudad Habana: Ed. Científico Técnica, pp. 164-165.
• Santana Garay, J.C. 2002. Prevención y Diagnóstico del Cáncer Bucal. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas. Habana, pp. 1-2, 44,54-62.
• Santana Garay, J.C. 1993. El Carcinoma de la Lengua. Ciudad de la Habana. Ed. Científico Técnico, pp. 7-10.
• Shafer, W. G., B.M. Levy 2002. Tratado de Patología Bucal. 4ta ed. España. Ed. Nueva Interamericana, pp. 92-98, 105.
• Sociedad Americana del Cáncer. 2005. Hechos acerca del Cáncer Bucal. MEDLINE. Acceso disponible en: http://www.lasermedica.com
• Varón, G., H. Rivera, A. Pacheco 2001. Detección de la Candida sp. en lesiones leucoplásicas de la cavidad bucal. Venezuela, pp. 33-40.