Situación ambiental en la Empresa de Productos Lácteos y Confiterías de Pinar del Río
Contenido del Artículo principal
Resumen
Con la preocupación del hombre acerca de los problemas ambientales, se comienza en el mundo, una organización en torno a la toma de medidas, con el objetivo de lograr que todos los países se involucren en la preservación del ambiente. El sector productor de bienes y servicios, contribuye a aumentar la calidad de vida de la sociedad, sin embargo en muchas ocasiones, las actividades que realizan en sus procesos impactan negativamente en el medio. Gestionar ambientalmente una organización empresarial implica trabajar en disminuir los impactos negativos que se generan. La educación ambiental juega un papel primordial y estratégico, para lograr que los individuos reconozcan, analicen y actúen en armonía con su entorno. Con la intención de comprobar la realidad ambiental y su percepción por parte de los trabajadores de la Empresa de Productos Lácteos y Confiterías de Pinar del Río, y que sirva de base para diseñar un programa de acciones de educación ambiental, fue que se diagnosticó la situación ambiental de esta comunidad. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, la observación fue fundamental, además del uso de las técnicas: encuestas, trabajos de grupo y revisión de documentos. Se pudo constatar que los trabajadores de la Empresa no percibían todos los problemas ambientales y que realizaban pocas acciones para su solución, lo que limitaba un comportamiento responsable hacia el entorno. Se comprobó además, la necesidad de la implementación de un programa de educación ambiental comunitaria, que provoque un cambio positivo en la actuación de sus trabajadores con respecto al medio ambiente.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
MARTÍNEZ BARRERAS, Imilka; DÍAZ AGUIRRE, Susana.
Situación ambiental en la Empresa de Productos Lácteos y Confiterías de Pinar del Río.
Avances, [S.l.], v. 17, n. 2, p. 194-202, aug. 2015.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/12>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Educación Ambiental; Comunidad; Percepción Ambiental; Gestión Ambiental e Impacto Ambiental.
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
• Capuz, S. (2002). Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles, U.P. Valencia, España.
• Folch, Ramón (2011). La quimera del crecimiento. RBA Libros, Barcelona.
• García Fernández, J. M. y Rey Santos O. (2005). Foros de negociación e instrumentos jurídicos internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Publicaciones Acuario. Centro Felix Varela, La Habana.
• Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA, México.
• Leff, E. (2005). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Revista CENEAM.
• Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Editorial Pearson-UNESCO, Madrid, España.
• Folch, Ramón (2011). La quimera del crecimiento. RBA Libros, Barcelona.
• García Fernández, J. M. y Rey Santos O. (2005). Foros de negociación e instrumentos jurídicos internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Publicaciones Acuario. Centro Felix Varela, La Habana.
• Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA, México.
• Leff, E. (2005). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Revista CENEAM.
• Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Editorial Pearson-UNESCO, Madrid, España.