Influencia de la temperatura del grano, durante el proceso de secado, en la calidad del arroz blanco

Contenido del Artículo principal

Doragnes Ipsán Pedrera Sandra H. Díaz Solís Rogelio Morejón Rivera Norangeles Ipsán Pedrera

Resumen

El estudio se realizó en el Secadero Enrique Troncoso con tecnología STEIN perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios. Con el objetivo de disponer de arroz blanco con mayor calidad se modificó la temperatura en el proceso de secado, aplicando dos variantes de secado al cultivar de arroz INCA LP 5. En la variante A la temperatura de salida del grano fue 37 °C en todos los pases de secado, mientras que en la B se utilizó la tabla de secado tradicional. Se evaluó en ambas variantes la Eficiencia Industrial obtenida, el porcentaje de granos enteros y el índice de consumo de combustible. Para el procesamiento de los datos se realizaron análisis de varianza de clasificación simple y la Prueba de rangos Múltiples de Duncan. Los resultados mostraron que con la variante A se logra mayor calidad del arroz con porcentajes de granos enteros superiores. Ambas variantes cumplen el valor planificado de Eficiencia Industrial pero la variante A es superior a B. A pesar de que el índice de consumo de combustible en la variante B es menor, la calidad del arroz blanco obtenido en la variante A justifica económicamente este incremento.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
IPSÁN PEDRERA, Doragnes et al. Influencia de la temperatura del grano, durante el proceso de secado, en la calidad del arroz blanco. Avances, [S.l.], v. 15, n. 4, p. 394-405, sep. 2015. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/120>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Arroz; Secado; Eficiencia industrial; Calidad industrial.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

Brumovsky, L. A. (2011). Arroz (Oryza sativa). Presentación disponible en: http://www.es.scribd.com/doc/125191945/Arroz-2011
Cubillos, A. y Barrero, O. (2010). Diseño e implementación de una estrategia de control predictivo para el secado de arroz paddy. Rev. fac. ing. univ. Antioquia (56) Medellín Oct./Dec. Print version ISSN 0120-6230.
Díaz, Maricela. (2011). V Encuentro Internacional de Arroz. Conferencia. 5to Encuentro Internacional de Arroz (V, 7-10. Jun. : La Habana). Palacio de Convenciones.
Hidalgo, R. y Pozzolo O. (2013). Más grano entero y mayor capacidad de secado de las plantas de acopio. Tempering en ARROZ. Informe Técnico. Facultad de Ciencias Agrarias- Instituto de Ingeniería Rural. 4p. Disponible en: http://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/TEMPERING_EN_ARROZ.pdf
León, J. L. y Carreres, R. (2002). Calidad del arroz: criterios para una adecuada valoración. Vida Rural, 145, 38-40.
MINAG. 2009. Norma Ramal NRAG 110:2009. Arroz Blanco. Determinación de la composición de la mezcla. 1ra Edición. 6p.
MINAG. 2010. Norma Ramal NRAG 155:10. Arroz Blanco. Especificaciones. 1ra Edición. 7p.
Rodríguez, J. C. y Bartosik, R. 2006. Secado de granos. Proyecto eficiencia de cosecha y poscosecha. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Actualización Técnica PRECOP, (16), 4 p.
Sánchez Díaz y Meneses Rodríguez. (2912). «Parámetros que influyen en la calidad industrial del arroz cosechado en el municipio La Sierpe». Observatorio de la Economía Latinoamericana, (163). Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/
Yang, W., Cnossen, A. G., Siebenmorgen, T. J. (2002). «The glass transition temperature concept in rice drying and tempering: effect on drying rate». Transactions of the ASAE, 45, 753-766.