Programa de Educación Ambiental para el cuidado y conservación de la diversidad biológica desde el Jardín Botánico de Pinar del Río

Contenido del Artículo principal

Niuris Varela Urra Nayri Ada Redonet Gómez Evelyn Pérez Rodríguez

Resumen

Una de las misiones más importantes que poseen los jardines botánicos de todo el mundo, es contribuir al conocimiento, uso y conservación de la diversidad vegetal, representada dentro de sus colecciones, en función de la ciencia, la educación, la investigación y el disfrute de la población, contribuyendo a la divulgación de las buenas prácticas medio-ambientales.
El Jardín Botánico de Pinar del Río enmarcado en la Comunidad La Cabaña, según diagnóstico ambiental realizado a los pobladores, mantiene deficiencias en el uso y conservación de la diversidad biológica, para lo cual se estableció como objetivo de la investigación, el diseño de un programa educativo que contribuyera al incremento de la cultura ambiental orientada al cuidado y conservación de la diversidad biológica y al desarrollo sostenible, mediante la formación de promotores ambientales locales de diferentes grupos etáreos; utilizando métodos científicos y medios efectivos de comunicación, logrando el desarrollo de una conciencia ambiental del público visitante hacia el cuidado y conservación de nuestra rica herencia genética vegetal.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
VARELA URRA, Niuris; REDONET GÓMEZ, Nayri Ada; PÉREZ RODRÍGUEZ, Evelyn. Programa de Educación Ambiental para el cuidado y conservación de la diversidad biológica desde el Jardín Botánico de Pinar del Río. Avances, [S.l.], v. 17, n. 2, p. 203-214, aug. 2015. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/13>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Programa; Educación Ambiental; Conservación; Diversidad Biológica.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

• Archibald, D y Mclnnis, N. (1995). Equilibrio del biosistema. Introducción al medio ambiente humano. Programa Internacional de Educación Ambiental. UESCO-PENUMA.
• Berovides, V. y Gerhartz, J. L. (2007). Diversidad de la vida y su conservación. Editorial Científico-Técnica, 98 p.
• Borhidi, A. (1988). Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. AkademiaiKiado, Budapest. 858p.
• CITMA (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente, La Habana.
• Ecología y Ambiente Nº 9 (1995). Educación Ambiental para la vida. Biblioteca Nacional, INPARQUES, MARNR. Ediciones Divulgativas. Caracas, Venezuela.
• Estrategia Nacional de Educación Ambiental (1997). Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental, La Habana.
• Estrategia de los jardines botánicos para la conservación. (1996).IUCN-WF-BGCI. pp. 1-51
• Estrategia Nacional de Educación Ambiental. (2010-2015) CIGEA-CITMA, La Habana, Cuba.
• Gutiérrez, J. (1995). La educación Ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid España: Editorial La Muralla S.A.
• Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Bolivia.
• Linares, E. et al. (1994). La Educación en los jardines botánicos. Un mundo de ideas. Publicación Especial No. 3. Asociación mexicana de jardines botánicos. pp.1-97.
• Ministerio de Ciencia, tecnología y Medio Ambiente (2009). IV Informe Nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica. República de Cuba. Escandón Impresores. Sevilla. España. 197p.
• Urquiola A., González-Oliva, L., Novo, R. y Acosta, Z. (2010). Libro rojo de la Flora Vascular de Pinar del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, España.