Efecto de diferentes concentraciones de quitosana sobre la germinación y crecimiento de plántulas de arroz (Oryza sativa, L.)

Contenido del Artículo principal

Samuel Pérez Mesa Aida Tania Rodríguez Pedroso Miguel Ramírez Arrebato

Resumen

Semillas de arroz del cultivar J-104 se trataron con quitosana, a diferentes concentraciones (100, 500, 1000 y 2000 mg.l-1) por imbibición durante 24 horas con el objetivo de evaluar su efecto sobre la germinación de las semillas y el crecimiento de plántulas de arroz. En este trabajo se evaluó la dinámica de germinación, altura y masa fresca de la parte aérea de la plantas a los 20 días. Los resultados mostraron que hubo efecto de la concentración de quitosana en la dinámica de germinación, siendo las semillas imbibidas a la concentración 1000 mg.L-1, las primeras en germinar en relación con el resto de los tratamientos. En cuanto a la variable altura de la planta, la concentración 2000 mg.L-1 fue mejor que el testigo con diferencias significativa entre ellos y se apreció esta misma tendencia con los otros tratamientos con quitosana, aunque no se encontró diferencia estadística. También la concentración de 2000 mg.L-1 fue en la que se obtuvo las mayores masas frescas foliares de las plántulas, encontrándose que a medida que aumentó la concentración de quitosana aumentó la masa obtenida.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
PÉREZ MESA, Samuel; RODRÍGUEZ PEDROSO, Aida Tania; RAMÍREZ ARREBATO, Miguel. Efecto de diferentes concentraciones de quitosana sobre la germinación y crecimiento de plántulas de arroz (Oryza sativa, L.). Avances, [S.l.], v. 17, n. 4, p. 380-386, dec. 2015. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/136>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Germinación, Quitosana, Arroz, Semilla, Crecimiento.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

• El Hadrami, A., L. R. Adam. (2010). Chitosan in Plant Protection. Marine Drugs 8(4), 968-987.
• Freepons, D. (1990). Plant growth regulators derived from chitin. United States Patent 4, 964, 894.
• Hadwiger Lee, A. (1992). Method for treating cereal crop seed with chitosan to enhance yield root growth, and stem strength. United States, Patent 5,104437.
• Kiirika, L. F., Stahl, K. Wydra (2013). Phenotypic and molecular characterization of resistance induction by single and combined application of chitosan and silicon in tomato against Ralstonia solanacearum. Physiological and Molecular Plant Pathology. 81, 1-12.
• Leubner-Metzger G. (2003). Functions and regulation of â-1,3-glucanases during seed germination, dormancy release and after-ripening. Seed Science Research . 13, 17-35.
• Muzzarelli, R. A. Boudrant, J. et al. (2012). Current views on fungal chitin/chitosan, human chitinases, food preservation, glucans, pectins and inulin: A tribute to Henri Braconnot, precursor of the carbohydrate polymers science, on the chitin bicentennial. Carbohydrate Polymers 87(2), 995-1012.
• Ramírez, M. A., Cabrera, G., Gutiérrez, A. y Rodríguez, T. (2000). Metodología de obtención de quitosana a partir de quitina de langosta. Cultivos Tropicales, 21(1), 81-84.
• Ramírez, M., Rodríguez, T. Alfonso, L., Peniche, C. (2010). La quitina y sus derivados, biopolímeros con potencialidades de aplicación agrícola. Biotecnología Aplicada, (27), 270-276.
• Rodríguez, A. T., Ramírez, M. A., Rivero, D., Bosquez, E., Barrea, L., Bautista, S. (2009). Propiedades químicos-estructurales y actividad biológica de la quitosana en microorganismos fitopatógenos. Revista Shapingo Serie Horticultura. 15(3), 307-317.
• Yin, H., X. Zhao. (2010). Oligochitosan: a plant diseases vaccine. Carbohydrate Polymers (82), 1-8.