Dinámica de los caracteres altura y ahijamiento en cultivares tradicionales de arroz

Contenido del Artículo principal

Sandra Díaz Solís Rogelio Morejón Rivera Odania Onicka Chisholm

Resumen

La investigación se desarrolló en la Unidad Científico Tecnológica de Base Los Palacios perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, con el objetivo de realizar un estudio de la dinámica de las variables altura de la planta y ahijamiento en cultivares tradicionales de arroz conservados en el Banco de Germoplasma para complementar su caracterización morfoagronómica. Se evaluaron en total 13 cultivares (11 tradicionales y dos mejorados), utilizando un diseño de campo completamente aleatorizado con cinco repeticiones. En el desarrollo de la investigación se midió semanalmente la altura y número de hijos y también se determinó el porcentaje de hijos fértiles por planta. Se encontraron diferencias entre los cultivares estudiados, teniendo los cultivares más altos una mayor tendencia al acame. También se comprobó que algunos cultivares tienen menor ahijamiento, pero mayor porcentaje de hijos fértiles por plantas.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
DÍAZ SOLÍS, Sandra; MOREJÓN RIVERA, Rogelio; ONICKA CHISHOLM, Odania. Dinámica de los caracteres altura y ahijamiento en cultivares tradicionales de arroz. Avances, [S.l.], v. 18, n. 1, p. 42-48, sep. 2016. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/146>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Arroz, Cultivares tradicionales, Evaluación, Altura, Ahijamiento, Acame.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

• Aguilar, M. (2001). Cultivo del arroz en el Sur de España. Centro de Investigación e Información agraria. Sevilla, España. 189 p.
• Caicedo, Y. J. (2008). Evaluación de características agronómicas de cuatro líneas interéspecíficas de arroz comparadas con dos variedades comerciales y una nativa. Universidad del Pacífico Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Programa de Agronomía del Trópico Húmedo, Buen Aventura, Colombia. 33 p.
• CIAT. (2010). Producción Eco-Eficiente del Arroz en América Latina [CD-ROM] Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 487 p. ISBN 978-958-694-103-7.
• Cristo, Elizabeth y Díaz, Sandra (2006). Comparación de características morfológicas y del crecimiento de variedades de arroz de diferente origen. Informe Científico. Japón Internacional Agency. JICA-TBIC p.33-51.
• Franquet Bennis, J. M. y Borras-Pamies, C. (2010). Economía del Arroz: Variedades y mejora. Universidad de Málaga: Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. ISBN-10:84-689-7762-4 Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros/2006a/fbbp/index.htm
• Hamilton R. S., McNally, K., Guzman, F., Reano, R., Almazan, S., Alcantara, A., Naredo, E. (s.f.). Conservación de los recursos genéticos del arroz. Recuperado de: http://cropgenebank.sgrp.cgiar.org
• Martínez Eixarch, María Teresa (2010). Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro. [Tesis Doctoral] Universidad Politécnica de Valencia, 296p.
• MINAGRI. (2008). Instructivo Técnico del Arroz. La Habana: Instituto de Investigaciones del Arroz. Ministerio de la Agricultura, Cuba. pp. 112