Adecuación de sustrato en semillero de arroz para trasplante mecanizado
Contenido del Artículo principal
Resumen
La investigación se desarrolló durante la época de frío 2012 _ 2013 con el objetivo de adecuar el sustrato para la tecnología a seguir en la producción de posturas de arroz en alfombra a utilizar en el trasplante mecanizado en las condiciones de Pinar del Río. Se
utilizó un diseño experimental de Bloques Azar con arreglo factorial de dos factores (4 x 5): cuatro sustratos: 1. suelo tamizado (ST), 2. ST + materia orgánica tamizada (MOT), 3. ST + MOT+ fibra de caña seca molida (FCSM), 4. ST + MOT+ FCSM + cascarilla de arroz carbonizada (CAC) y 5 tiempos de reposo después de mezclados los sustratos (40, 30, 20, 10 y 0 días), cada variante tuvo 4 repeticiones. Se determinó la calidad de las posturas, referido al diámetro de la plántula, masa fresca, masa seca y altura de la planta a los 18 días después de la siembra, con los resultados se realizaron análisis de varianza bifactorial, las diferencias significativas entre medias se docimaron según la prueba de
Rangos Múltiples de Dúncan para p=0.05. Se encontró interacción entre los factores en estudio resultando la combinación mas ventajosa para la producción de posturas de calidad, aquella donde se utilizó el sustrato compuesto por cuatro elementos; ST+MOT+FCSM+CAC y 30 días de reposos después de mezclados.
utilizó un diseño experimental de Bloques Azar con arreglo factorial de dos factores (4 x 5): cuatro sustratos: 1. suelo tamizado (ST), 2. ST + materia orgánica tamizada (MOT), 3. ST + MOT+ fibra de caña seca molida (FCSM), 4. ST + MOT+ FCSM + cascarilla de arroz carbonizada (CAC) y 5 tiempos de reposo después de mezclados los sustratos (40, 30, 20, 10 y 0 días), cada variante tuvo 4 repeticiones. Se determinó la calidad de las posturas, referido al diámetro de la plántula, masa fresca, masa seca y altura de la planta a los 18 días después de la siembra, con los resultados se realizaron análisis de varianza bifactorial, las diferencias significativas entre medias se docimaron según la prueba de
Rangos Múltiples de Dúncan para p=0.05. Se encontró interacción entre los factores en estudio resultando la combinación mas ventajosa para la producción de posturas de calidad, aquella donde se utilizó el sustrato compuesto por cuatro elementos; ST+MOT+FCSM+CAC y 30 días de reposos después de mezclados.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
HERNÁNDEZ BLANCO, Máximo Daniel et al.
Adecuación de sustrato en semillero de arroz para trasplante mecanizado.
Avances, [S.l.], v. 18, n. 1, p. 49-56, sep. 2016.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/147>. Fecha de acceso: 10 june 2023
Palabras clave
Semillero, Sustrato, Arroz, Postura, Reposo.
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
• Altieri, M., Nicholls, Clara I. (2000). Agroecología, Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable. México: PNUMA. p. 90-91
• Angladette, A. (1969). El Arroz, técnicas agrícolas y producciones tropicales. Editorial Blume. p. 221-232
• Cuba. Instituto de Investigaciones del Arroz. (2005). Instructivo Técnico del Cultivo del arroz. pp. 2
• Díaz, G. S., Cabrera, J. A. y Ruiz, M. (2009). Modificaciones a las propiedades físicas del suelo por la acción de diferentes prácticas productivas para cultivar arroz (Oryza sativa Ll.). Cultivos Tropicales, 30(3), 5.
• González, F., Navarro, I, Castro, P. (2005). Tecnología y nuevos equipamientos para la producción arrocera. En: Programas y Resúmenes del III Encuentro Internacional del Arroz. La Habana, Cuba. p. 67-78
• Graeguiles, J. B. (2000). Reed Rice. Research in control. En. Proceeding ofred rice. Simposium heldat Texas and M. University. pp. 5
• Mather, T. H. (1986). Ordenación del ambiente para la lucha antivectorial en arrozales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Estudio Riego y Drenaje (41), 1-2
• Menéndez, L. (2012). Evaluación de la tecnología de trasplante arroz a pequeña escala con la trasplantadora TMA-4, en suelo Hidromórfico Gley Nodular Ferruginoso Petroférrico. La Habana: Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Mecanización. Centro de Mecanización Agropecuaria. (pp. 55).
• Philippine Rice Risearch Institute. (2005). Carbonized Rice Hull. Revised Edition. Departamen of Agriculture, Rice Technology Bulletin, (47), 1-15.
• Washio, O. (2004). El cultivo de siembra directa en Japón. Japón: Sociedad de investigación de la siembra directa del arroz de aniego. p. 32-40
• Wilson, M. y Sabatini, R. (2001). Sustentabilidad del agro ecosistema de Montes. En: Entre Ríos, revisión crítica y modelo conceptual. Buenos Aires. Rev. Facultad de Agronomía, 21(2), 117-128.
• Angladette, A. (1969). El Arroz, técnicas agrícolas y producciones tropicales. Editorial Blume. p. 221-232
• Cuba. Instituto de Investigaciones del Arroz. (2005). Instructivo Técnico del Cultivo del arroz. pp. 2
• Díaz, G. S., Cabrera, J. A. y Ruiz, M. (2009). Modificaciones a las propiedades físicas del suelo por la acción de diferentes prácticas productivas para cultivar arroz (Oryza sativa Ll.). Cultivos Tropicales, 30(3), 5.
• González, F., Navarro, I, Castro, P. (2005). Tecnología y nuevos equipamientos para la producción arrocera. En: Programas y Resúmenes del III Encuentro Internacional del Arroz. La Habana, Cuba. p. 67-78
• Graeguiles, J. B. (2000). Reed Rice. Research in control. En. Proceeding ofred rice. Simposium heldat Texas and M. University. pp. 5
• Mather, T. H. (1986). Ordenación del ambiente para la lucha antivectorial en arrozales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Estudio Riego y Drenaje (41), 1-2
• Menéndez, L. (2012). Evaluación de la tecnología de trasplante arroz a pequeña escala con la trasplantadora TMA-4, en suelo Hidromórfico Gley Nodular Ferruginoso Petroférrico. La Habana: Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Mecanización. Centro de Mecanización Agropecuaria. (pp. 55).
• Philippine Rice Risearch Institute. (2005). Carbonized Rice Hull. Revised Edition. Departamen of Agriculture, Rice Technology Bulletin, (47), 1-15.
• Washio, O. (2004). El cultivo de siembra directa en Japón. Japón: Sociedad de investigación de la siembra directa del arroz de aniego. p. 32-40
• Wilson, M. y Sabatini, R. (2001). Sustentabilidad del agro ecosistema de Montes. En: Entre Ríos, revisión crítica y modelo conceptual. Buenos Aires. Rev. Facultad de Agronomía, 21(2), 117-128.