Formación de grupo comunitario para la gestión ambiental participativa
Contenido del Artículo principal
Resumen
La presente investigación fue un intento del Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible por brindar solución al siguiente problema: ¿Cómo estimular la participación consciente de actores sociales en procesos de gestión ambiental comunitaria?
Su objetivo general fue: Fortalecer las capacidades y habilidades de un grupo ambiental comunitario para la gestión ambiental participativa, a partir de la intervención comunitaria para la formación, capacitación y acompañamiento metodológico. Para tales fines, se empleó la metodología de investigación-acción-participación, caracterizada por un conjunto de principios, normas y procedimientos que permitieron obtener conocimientos colectivos
sobre la realidad social y facilitaron una adquisición colectiva del saber, combinando la investigación social, el trabajo educativo y la acción y permitiendo que las personas se empoderen a través de un proceso de construcción y utilización de su propio conocimiento.
Los principales resultados se centraron en la creación e implementación de propuestas teóricas y metodológicas para la capacitación y sensibilización de actores sociales, así como
para la formación del grupo gestor comunitario con capacidades para la identificación de problemáticas ambientales y la búsqueda de sus soluciones desde la participación comunitaria. Los beneficiarios de estos resultados fueron vecinos de la ircunscripción 132, perteneciente al Consejo Popular Celso Maragoto del municipio Pinar del Río. En el presente artículo compartimos los principales logros obtenidos en tres años de trabajo, de cara al desarrollo local sostenible.
Su objetivo general fue: Fortalecer las capacidades y habilidades de un grupo ambiental comunitario para la gestión ambiental participativa, a partir de la intervención comunitaria para la formación, capacitación y acompañamiento metodológico. Para tales fines, se empleó la metodología de investigación-acción-participación, caracterizada por un conjunto de principios, normas y procedimientos que permitieron obtener conocimientos colectivos
sobre la realidad social y facilitaron una adquisición colectiva del saber, combinando la investigación social, el trabajo educativo y la acción y permitiendo que las personas se empoderen a través de un proceso de construcción y utilización de su propio conocimiento.
Los principales resultados se centraron en la creación e implementación de propuestas teóricas y metodológicas para la capacitación y sensibilización de actores sociales, así como
para la formación del grupo gestor comunitario con capacidades para la identificación de problemáticas ambientales y la búsqueda de sus soluciones desde la participación comunitaria. Los beneficiarios de estos resultados fueron vecinos de la ircunscripción 132, perteneciente al Consejo Popular Celso Maragoto del municipio Pinar del Río. En el presente artículo compartimos los principales logros obtenidos en tres años de trabajo, de cara al desarrollo local sostenible.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
DÍAZ CRESPO, Geidy; HERNÁNDEZ BECERRA, Betty; PABLOS DE LA ROSA, Rosa.
Formación de grupo comunitario para la gestión ambiental participativa.
Avances, [S.l.], v. 18, n. 2, p. 144-152, sep. 2016.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/160>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Participación comunitaria, Gestión ambiental, Grupos gestores comunitarios, Educación popular ambiental.
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
• Díaz Crespo, G. (2013).La travesía de la mariposa: reflexiones sobre paradigmas. En: (s.d.) Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental. Editorial Caminos. La Habana, 95-109.
• Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Universidad Bolivariana de Chile: Ediciones Ltda. p.16-24.
• Espina, M. (2004). Humanismo, totalidad y complejidad. El giro epistemológico en el pensamiento social y la conceptualización del desarrollo. En: Linares, C. (2004). La participación. Debate y diálogo en el contexto cubano. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. p. 9-16.
• Figueredo, J. (2006). La educación popular ambiental, una respuesta contra hegemónica. Educación popular Ambiental: ¿un posicionamiento único?. La Habana: Editorial Caminos. p.15-23.
• Pérez Hernández, M. (2013). Reflexiones sobre la gestión ambiental comunitaria. En Colectivo de autores. Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental. La Habana: Editorial Caminos. p. 79-85.
• Sotolongo Codina, P.L. (2006). Teoría social y vida cotidiana: La sociedad como sistema dinámico complejo. La Habana: Publicaciones Acuario. p. 63-71.
• Tréllez, E. (2010). La Educación Ambiental Comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro. Revista Tópicos Ambientales (10), 12-19.
• Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Universidad Bolivariana de Chile: Ediciones Ltda. p.16-24.
• Espina, M. (2004). Humanismo, totalidad y complejidad. El giro epistemológico en el pensamiento social y la conceptualización del desarrollo. En: Linares, C. (2004). La participación. Debate y diálogo en el contexto cubano. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. p. 9-16.
• Figueredo, J. (2006). La educación popular ambiental, una respuesta contra hegemónica. Educación popular Ambiental: ¿un posicionamiento único?. La Habana: Editorial Caminos. p.15-23.
• Pérez Hernández, M. (2013). Reflexiones sobre la gestión ambiental comunitaria. En Colectivo de autores. Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental. La Habana: Editorial Caminos. p. 79-85.
• Sotolongo Codina, P.L. (2006). Teoría social y vida cotidiana: La sociedad como sistema dinámico complejo. La Habana: Publicaciones Acuario. p. 63-71.
• Tréllez, E. (2010). La Educación Ambiental Comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro. Revista Tópicos Ambientales (10), 12-19.