Limitaciones y potencialidades para la incorporación del bienestar subjetivo en la gestión de políticas públicas
Contenido del Artículo principal
Resumen
El objetivo del siguiente trabajo es diagnosticar el estado actual en cuanto a la incorporación del bienestar subjetivo en función del perfeccionamiento de la gestión pública en el municipio Consolación del Sur. Como métodos se utilizaron el materialismo dialéctico, histórico lógico, análisis sistémico estructural y el método hipotético deductivo para analizar los principales autores que abordan esta temática a nivel internacional y nacional. Como método empírico se aplicó el análisis bibliográfico y documental, así comoel cuestionario (la encuesta y la entrevista) para conocer el estado de la incorporación de este enfoque como instrumento de gestión. Se pudo constatar que para el logro de la efectividad en el diseño e implementación de las políticas públicas se necesita del uso del diagnóstico del bienestar subjetivo y del conocimiento que la investigación ha generado para incidir favorablemente en el bienestar de las personas. Dentro de las principales potencialidades para incorporar la medición del bienestar subjetivo se destacan, tener en cuenta ante cualquier decisión gubernamental la satisfacción de las necesidades y el progreso en el desarrollo local y comunitario que ha tenido el municipio. Por otra parteconstituyen limitaciones la carencia de información subjetiva en el municipio, el enfoque economicista en el diseño de la estrategia de desarrollo y el ilimitado reconocimiento explícito, instrumental y claro del bienestar subjetivo como enfoque de política pública en el cuerpo normativo que rige el funcionamiento del Consejo de la Administración (CAM).
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
HERNÁNDEZ BRITO, Diana; TORRES PAEZ, Carlos Cesar; SIERRA LARA, Yoandris.
Limitaciones y potencialidades para la incorporación del bienestar subjetivo en la gestión de políticas públicas.
Avances, [S.l.], v. 18, n. 4, p. 354-363, dec. 2016.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/184>. Fecha de acceso: 06 feb. 2023
Palabras clave
Bienestar subjetivo, Gestión pública, limitaciones y potencialidades.
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
• Ansa, M.M. (2008). Economía y felicidad: acerca de la relación entre bienestar material y bienestar subjetivo. XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao, 27, 28 y 29 de marzo. Dpto. de Economía Aplicada. Donostia-San Sebastián. p. 15.
• Casanova, C., Cabrera, E. y Sánchez, M. (2013). Manifestaciones del bienestar subjetivo de mujeres productoras en el sector rural como factor predictor de la sostenibilidad y el desarrollo local en la provincia de Cienfuegos. Revista universidad y sociedad, 5(3), 3, 5-7.
• Castellanos, R. (2012). El bienestar subjetivo como enfoque e instrumento de la política pública: Una revisión analítica de la literatura. Revista Chilena de Administración Pública, 19, 133-168. ISSN 0717-6759.Universidad Nacional Autónoma de México.
• Cuervo, J.I. (2008). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). En: Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
• Díaz Llanes, G. (2001), El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 573. ISSN 1561-3038.
• Gómez, A. y Ortiz, V. (2016). El bienestar subjetivo en América Latina.
Guadalajara, Jalisco. p. 15-74.
• La O, G. (2015). Plan de acciones para la incorporación del bienestar subjetivo como componente de las políticas públicas en el municipio San Juan y Martínez. (Tesis de diploma en opción al título académico de Licenciado en Economía). Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba.
• Pérez, D. (2016). Factores determinantes del bienestar subjetivo en la mujer como instrumento en la gestión de políticas públicas en Consolación del Sur. (Tesis de diploma en opción al título académico de Licenciado en Economía. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba.
• Rojas, M. y Martínez, I. (2012). Medición, investigación, e incorporación a la política pública del Bienestar Subjetivo: América Latina. Reporte de la Comisión para el Estudio y la promoción del bienestar en América Latina. Foro Consultivo, Científico y Tecnológico A.C. México. p 65-71.
• Temkin, B. y Del Tronco, J. (2006). Desarrollo humano, bienestar subjetivo y democracia: confirmaciones, sorpresas e interrogantes. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 68(4), 731-760. México, D. F. ISSN: 0188-2503/06/06801-04.
• Vargas, A.M. (2013). Bienestar subjetivo y políticas públicas de los gobiernos locales. Revista de Economía del Caribe, (12), 106-129.
• Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión. CEPAL. Serie Estudios estadísticos y prospectivos. No.79. p. 23-48.
• Casanova, C., Cabrera, E. y Sánchez, M. (2013). Manifestaciones del bienestar subjetivo de mujeres productoras en el sector rural como factor predictor de la sostenibilidad y el desarrollo local en la provincia de Cienfuegos. Revista universidad y sociedad, 5(3), 3, 5-7.
• Castellanos, R. (2012). El bienestar subjetivo como enfoque e instrumento de la política pública: Una revisión analítica de la literatura. Revista Chilena de Administración Pública, 19, 133-168. ISSN 0717-6759.Universidad Nacional Autónoma de México.
• Cuervo, J.I. (2008). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). En: Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
• Díaz Llanes, G. (2001), El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 573. ISSN 1561-3038.
• Gómez, A. y Ortiz, V. (2016). El bienestar subjetivo en América Latina.
Guadalajara, Jalisco. p. 15-74.
• La O, G. (2015). Plan de acciones para la incorporación del bienestar subjetivo como componente de las políticas públicas en el municipio San Juan y Martínez. (Tesis de diploma en opción al título académico de Licenciado en Economía). Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba.
• Pérez, D. (2016). Factores determinantes del bienestar subjetivo en la mujer como instrumento en la gestión de políticas públicas en Consolación del Sur. (Tesis de diploma en opción al título académico de Licenciado en Economía. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba.
• Rojas, M. y Martínez, I. (2012). Medición, investigación, e incorporación a la política pública del Bienestar Subjetivo: América Latina. Reporte de la Comisión para el Estudio y la promoción del bienestar en América Latina. Foro Consultivo, Científico y Tecnológico A.C. México. p 65-71.
• Temkin, B. y Del Tronco, J. (2006). Desarrollo humano, bienestar subjetivo y democracia: confirmaciones, sorpresas e interrogantes. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 68(4), 731-760. México, D. F. ISSN: 0188-2503/06/06801-04.
• Vargas, A.M. (2013). Bienestar subjetivo y políticas públicas de los gobiernos locales. Revista de Economía del Caribe, (12), 106-129.
• Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión. CEPAL. Serie Estudios estadísticos y prospectivos. No.79. p. 23-48.