La gestión social para fomentar los valores en la prevención del delito y las indisciplinas sociales
Contenido del Artículo principal
Resumen
Estudio de investigación acción participación que tuvo como objetivo general contribuir a la formación de valores y habilidades en estudiantes en la comunidad ESBU Carlos Ulloa del reparto Hermanos Cruz de Pinar del Río, con el interés de fomentar en estos su apoyo y solidaridad con la prevención del delito y las indisciplinas sociales. Se emplearon métodos teóricos como el históricológico, análisis y síntesis e induccióndeducción. Como métodos empíricos a través de las técnicas de encuesta y revisión documental, el análisis de grupo focal o de discusión, además se utilizó la Estadística descriptiva e inferencial para los análisis porcentuales de datos. Como principales resultados se reveló un incremento de los valores de apoyo y solidaridad, con la actuación de losespecialistas del Ministerio del Interior en la prevención del delito y las indisciplinas sociales. Se logró una mayor percepción de las principalesindisciplinas y delitos que afectan la comunidad Hermanos Cruz. Se consideró de efectiva la implementación de los talleres como espacios de reflexión y transformación social, en la que los miembros de la comunidad se sintieron involucrados y participes desde el principio de participación social con un enfoquecomunitario.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
QUINTANA RAMOS, Carlos; ALUM DOPICO, Nivia; MONTEREY RODRÍGUEZ, Carlos Enrique.
La gestión social para fomentar los valores en la prevención del delito y las indisciplinas sociales.
Avances, [S.l.], v. 20, n. 1, p. 27-39, mar. 2018.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/310>. Fecha de acceso: 11 aug. 2022
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
Aguilar, A. (2010). Control Social y Prevención delictiva. Una introducción al tema desde el análisis de los medios de comunicación social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Universidad de la Habana, Cuba. p.11-13. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa2.htm
Batista, L., León, R., Núñez, I. (2007). Compilación de términos más empleados en la Sociología de la Prevención. ISMI Eliseo Reyes «Capitán San Luis», La Habana. Cuba. p.25.
Betancourt, R., Guevara, L.N., Mayling, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes. Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación.
Bogota, 33-35. Recuperado de: repository.lasalle.edu.co
Canivell, J. (1974). Prevención y previsión del delito en Peligrosidad social y medidas de seguridad. Universidad Valencia, España. p. 271.
Gaceta Oficial de la República de Cuba (2013). Código Penal, Ley Nº 62. Modificaciones. La Habana, Cuba.
Egg, A. (1999). El Taller, una alternativa de renovación pedagógica, Río de la Plata. Argentina: Editorial Magisterio. pp. 9-15. Recuperado de: https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/02/el-taller-comosistema-de -ensec3b1anzaaprendizaje.pdf
Maldonado, M. O. (2005). Escuelas básicas como comunidades de aprendizaje para la formación del ciudadano participativo. Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1), 204-216. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30990113
Martínez-Gazcón, F., Fonseca-Ramis, J. (2013). Indisciplinas sociales, su análisis desde la perspectiva metodológica del Marketing Social. Universidad de Oriente. Santiago
(131), 403-414. Recuperado de: http://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/92/87
López, A. (2011). Teoría del Trabajo Social con grupos. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales (3), 105-110. Recuperado de:
http://www.comunitania.com/joseangel-martinez-lopez-teoria-deltrabajo-social-con-grupos DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.9
Pérez, Y. (2012). La prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) enescolares del segundo ciclo de la educación primaria. Universidad de Ciencias
Pedagógicas de Holguín, Cuba. p. 87-120. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/ylpp/index.htm
Restrepo Segura, Y.C., García Peña, J.J. (2017). Rol del agente educativo en activación de rutas de atención de violencias sexuales en la infancia. Instituto Tecnológico de Santo
Domingo. Ciencia y Sociedad, 42(3), 29-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87053126003
Rodríguez, A., Sanabria,G., Álvarez, L. (2008). La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista Cubana Salud Pública, 34(3),
4-5. Recuperado de http//www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_3_08/spu14308.htm
Villarreal, M. (2014). Intervención profesional, participación y ciudadanía en el ámbito comunitario. Universidad Nacional de Villa María. Revista Abordajes, 2(1), 90-112. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/abordajes/article/view/5172/4745
Batista, L., León, R., Núñez, I. (2007). Compilación de términos más empleados en la Sociología de la Prevención. ISMI Eliseo Reyes «Capitán San Luis», La Habana. Cuba. p.25.
Betancourt, R., Guevara, L.N., Mayling, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes. Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación.
Bogota, 33-35. Recuperado de: repository.lasalle.edu.co
Canivell, J. (1974). Prevención y previsión del delito en Peligrosidad social y medidas de seguridad. Universidad Valencia, España. p. 271.
Gaceta Oficial de la República de Cuba (2013). Código Penal, Ley Nº 62. Modificaciones. La Habana, Cuba.
Egg, A. (1999). El Taller, una alternativa de renovación pedagógica, Río de la Plata. Argentina: Editorial Magisterio. pp. 9-15. Recuperado de: https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/02/el-taller-comosistema-de -ensec3b1anzaaprendizaje.pdf
Maldonado, M. O. (2005). Escuelas básicas como comunidades de aprendizaje para la formación del ciudadano participativo. Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1), 204-216. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30990113
Martínez-Gazcón, F., Fonseca-Ramis, J. (2013). Indisciplinas sociales, su análisis desde la perspectiva metodológica del Marketing Social. Universidad de Oriente. Santiago
(131), 403-414. Recuperado de: http://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/92/87
López, A. (2011). Teoría del Trabajo Social con grupos. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales (3), 105-110. Recuperado de:
http://www.comunitania.com/joseangel-martinez-lopez-teoria-deltrabajo-social-con-grupos DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.9
Pérez, Y. (2012). La prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) enescolares del segundo ciclo de la educación primaria. Universidad de Ciencias
Pedagógicas de Holguín, Cuba. p. 87-120. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/ylpp/index.htm
Restrepo Segura, Y.C., García Peña, J.J. (2017). Rol del agente educativo en activación de rutas de atención de violencias sexuales en la infancia. Instituto Tecnológico de Santo
Domingo. Ciencia y Sociedad, 42(3), 29-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87053126003
Rodríguez, A., Sanabria,G., Álvarez, L. (2008). La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista Cubana Salud Pública, 34(3),
4-5. Recuperado de http//www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_3_08/spu14308.htm
Villarreal, M. (2014). Intervención profesional, participación y ciudadanía en el ámbito comunitario. Universidad Nacional de Villa María. Revista Abordajes, 2(1), 90-112. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/abordajes/article/view/5172/4745