Caracterización de los estereotipos de géneros en estudiantes de Agronomía y Forestal en la Universidad de Pinar del Río

Contenido del Artículo principal

Carmen Rosa Pacheco Carpio Juan Silvio Cabrera Albert Magdalena Mazon Hernández

Resumen

El objetivo del presente estudio es caracterizar los estereotipos de género asociados al desempeño de roles en el área académico-profesional de jóvenes estudiantes de la carreras de Agronomía y Forestal de la Universidad de Pinar del Río. Para ello se planteó una metodología en la que se asume el objeto de estudio desde la multidimensionalidad, por lo que se analizaron los estereotipos de género relacionados con roles desempeñados en los ámbitos profesional y académico, a partir de la combinación de los paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa, siendo empleados diferentes métodos teóricos y empíricos como el histórico- lógico, análisis y síntesis, la encuesta, la entrevista en profundidad, grupos de discusión y composiciones, los cuales guiaron y enriquecieron la labor investigativa. De esta forma, pudo constatarse la vigencia de los estereotipos de género en la visión del mundo de los jóvenes universitarios analizados, así como su carácter sexista al establecer como "naturales" comportamientos, cualidades, aptitudes, capacidades que varían en dependencia del género de la persona de la que se trate y generar valoraciones asimétricas ante actitudes y habilidades similares.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
PACHECO CARPIO, Carmen Rosa; CABRERA ALBERT, Juan Silvio; MAZON HERNÁNDEZ, Magdalena. Caracterización de los estereotipos de géneros en estudiantes de Agronomía y Forestal en la Universidad de Pinar del Río. Avances, [S.l.], v. 16, n. 4, aug. 2015. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/33>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Estereotipos de género; Sexismo social; Jóvenes universitarios.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

• Anderson, M. (2011). "Los estereotipos de género" Disponible en: http://www.monografias.com
• Castaño, G. (2009): Las apariencias que engañan: la construcción de los estereotipos entre niñas y niños que viven o se mantienen en la calle y los y las jóvenes de estratos socioeconómicos altos. (Tesis de Licenciatura). Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Tecnológica de Pereira.
• Castillo, M. R. y Montes, B. (2007). "Escala de estereotipos de género actuales". En: Revista Iniciación a la Investigación, Universidad de Jaén.
• Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). "La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes». Revista de Investigación Educativa, 25(1), pp. 35-58
• Fernández, A. M (1998). "Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo" Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 0185-0636. pp. 79-95
• García, M. A. (2008). El sexismo en el uso del lenguaje reflejado en la escritura. (Tesis presentada en opción al título académico de Máster). Universidad de Murcia, España. Disponible en: http://www.um.es/documents/299436/550112/ Tesis+Maestria.pdf.
• García, P. y otros (2010)."Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género". En Revista de Investigación Educativa, no 28, enero, Universidad de Sevilla, España. pp. 217-232.
• Lemus, S. y otros (2008). "Elaboración y validación del Inventario del Sexismo Ambivalente para adolescentes" en International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562.
• López, P. (2005). "Representación, estereotipos y roles de género en la programación infantil. En: Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión. IORTVE e Instituto de la Mujer, Madrid, España.
• Ortega, E. (2009). "Aproximación a una enseñanza basada en la coeducación", disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_15/EDUARDO_ORTEGA_2.pdf
• Pacheco, C. R. (2013). Caracterización de los estereotipos de género en estudiantes universitarios. Una mirada desde la multidimensionalidad. (Tesis en opción al título de Máster en Desarrollo Social), Universidad de Pinar del Río, Cuba.
• Padilla, T. y otros (1999). "Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de CC. de la educación". En Revista: Investigación educativa, 17(1), 127-147
• Parga, L. (2008). La construcción de los estereotipos del género femenino en la escuela secundaria. Universidad Pedagógica Nacional, México. Disponible en: http://www.upn.mx/index.php/conoce-la-upn/libreria.../libros-version-digital ?
• Pech, C.; Rizo, M. y Romeu, V. (2007). "Discurso sobre el género y disposición hacia la diferencia" Revista Última Década (26), 79-102.