La educación ambiental comunitaria para los niños y niñas de la comunidad Soroa
Contenido del Artículo principal
Resumen
La educación ambiental es un proceso integral que busca crear procesos de reflexión acerca de cómo nuestros hábitos y acciones diarias impactan de manera positiva o negativa el ambiente, derivando en la toma de responsabilidad y la consecuente acción. La educación ambiental dura toda la vida y es necesario comenzar desde temprana edad con el fin de hacerlo parte del actuar cotidiano de cada individuo. La presente investigación tiene como objetivo incrementar la educación ambiental en los niños y niñas de la comunidad Soroa, a través de la implementación de un sistema de actividades basado en juegos y entretenimientos relacionados con la diversidad biológica de la localidad. Para la realización de la misma se tuvieron en cuenta los referentes nacionales e internacionales del proceso de educación ambiental comunitaria y específicamente los principios de la educación ambiental no formal. Se utilizaron dentro de los métodos teóricos de la investigación el Histórico-lógico y el Sistémico-estructural, de los métodos empíricos se utilizaron la observación y la encuesta. Como resultado final de la investigación se aprecian avances, en las niñas y niños, en cuanto al conocimiento de la diversidad biológica presente en el área y se editó un folleto con los juegos y entretenimientos propuestos en el sistema de actividades para su distribución en las escuelas del entorno, además quedó creada la Patrulla Pioneril Comunitaria de Inspección Ambiental.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
SANTA CRUZ CABRERA, Esther Liliam; BOCOURT VIGIL, José Lázaro; CASAS VILARDELL, Mayra.
La educación ambiental comunitaria para los niños y niñas de la comunidad Soroa.
Avances, [S.l.], v. 20, n. 2, p. 122-132, may 2018.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/334>. Fecha de acceso: 11 aug. 2022
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
Estación Ecológica Sierra del Rosario (2014). Plan de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Pinar del Río 2016-2020. p. 26-37 (Inédito).
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza, México: Siglo XXI Editores.
Martínez, I. (2013). Estrategia de promoción sociocultural para la conservación de orquídeas cubanas. Una alternativa para el desarrollo local en la comunidad Soroa. (Tesis presentada en opción al título de máster en Desarrollo Social). Universidad de Pinar del Río. Cuba.
Orta, S., López, P., Zaldivar, A., Chile, A. (2010). Efecto de la fragmentación antropogénica en la montaña «El Mogote» sobre las orquídeas. Revista Forestal Baracoa, 29(2). Cuba. Recuperado de http://www.actaf.co.cu/revistas/rev_forestal/Baracoa-2010-2 /FAO2%202010/EFECTOS%20DE%20LA%20FRAGMENTACI%C3%93N%20ANTROPOG%C3%89NICA.pdf
Orta, S. (2012). Acciones de manejo para la conservación de orquídeas epífitas en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera «Sierra del Rosario». (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Sureda, J. (2006). Programas socioeducativos de educación ambiental no formal. En: Colon, A. Modelos de intervención socioeducativa. p. 277-297.
Trellez, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la prospectiva: Una alianza para el futuro. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 7-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122626
Vigotski, S. (1982). Temas de psicología de preescolar. Ed. Pueblo y Educación. p. 128-175.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza, México: Siglo XXI Editores.
Martínez, I. (2013). Estrategia de promoción sociocultural para la conservación de orquídeas cubanas. Una alternativa para el desarrollo local en la comunidad Soroa. (Tesis presentada en opción al título de máster en Desarrollo Social). Universidad de Pinar del Río. Cuba.
Orta, S., López, P., Zaldivar, A., Chile, A. (2010). Efecto de la fragmentación antropogénica en la montaña «El Mogote» sobre las orquídeas. Revista Forestal Baracoa, 29(2). Cuba. Recuperado de http://www.actaf.co.cu/revistas/rev_forestal/Baracoa-2010-2 /FAO2%202010/EFECTOS%20DE%20LA%20FRAGMENTACI%C3%93N%20ANTROPOG%C3%89NICA.pdf
Orta, S. (2012). Acciones de manejo para la conservación de orquídeas epífitas en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera «Sierra del Rosario». (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Sureda, J. (2006). Programas socioeducativos de educación ambiental no formal. En: Colon, A. Modelos de intervención socioeducativa. p. 277-297.
Trellez, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la prospectiva: Una alianza para el futuro. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 7-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122626
Vigotski, S. (1982). Temas de psicología de preescolar. Ed. Pueblo y Educación. p. 128-175.