Nuevos cultivares de arroz (Oryza sativa L.) resistentes a la Piriculariosis y Tagosodes, con buen comportamiento agronómico

Contenido del Artículo principal

Katherin Pita Pérez Noraida de Jesús Pérez León María Caridad González Cepero

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue la obtención de nuevos cultivares de arroz resistentes a la Piriculariosis, así como producir su semilla original con base en la selección por su resistencia al insecto Tagosodesorizicolus Muir (Sogata). El trabajo fue desarrollado en la Unidad Científico Tecnológica de Base «Los Palacios», para ello,las líneas obtenidas,se sometieron a selecciones sucesivas donde se evaluaron: el comportamiento frente al hongoPyricularia grises Sacc. en hoja y cuello de la panícula, caracteres agronómicos, y el comportamiento frente a poblaciones de Tagosodesorizicolus Muir (Sogata), así como la selección simultánea sobre todos los caracteres evaluados, con criterios independientes. Los resultados obtenidos mostraron dos nuevos cultivares:'INCA LP-22'e `INCA LP-23', provenientes de los cruces `Amistad´82' / `2077' e `INCA LP-1' / `Tetep'resistentes a toda la diversidad de haplotipos de P. grisea presentes en la localidad Caribe, además de excelente comportamiento agronómicoy resistencia al insecto Tagosodes, los que fueron incluidos en las ferias de biodiversidad y se encuentra en proceso de obtención, su semilla básica, para facilitar la difusión a los productoresy de esta forma contribuir a la mejora de la diversidad del cultivo.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
PITA PÉREZ, Katherin; PÉREZ LEÓN, Noraida de Jesús; GONZÁLEZ CEPERO, María Caridad. Nuevos cultivares de arroz (Oryza sativa L.) resistentes a la Piriculariosis y Tagosodes, con buen comportamiento agronómico. Avances, [S.l.], v. 20, n. 2, p. 191-200, may 2018. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/347>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

Anjos, L.M., Santos, G.R., Dias-Neto, J.J. (2009). Identification of physiological races of Magnaporthe grisea in areas of rice irrigated in the State of Tocantins. Tropical Plant Pathology, 34(3), 80. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tpp/v34n3/v34n3a09.pdf
Cárdenas, R.M., Cordero, V., Pérez, N., Cristo, E. y Gell, I. (2000). Utilización de una nueva metodología para la evaluación de arroz ante la infección producida por el hongo Pyricularia grísea. Cultivos Tropicales, 21(1), 63-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193232232012
Cárdenas, R.M., Pérez, N., Cristo, E. y Fabré, L. (2007). Análisis comparativo del comportamiento de líneas y variedades de arroz (OryzasativaLin) ante Pyricularia grises Sacc. en dos épocas. Cultivos Tropicales, 28(2), 45-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193217731006
García, O., Pérez, N., González, M.C. (2014). Producción de semillas de arroz con alta calidad, obtenidas en Pinar del Río. Avances, 16(4), 327-338. Recuperado de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/30/90
Ginarte A. y Triana M. (1997). Desarrollo de una metodología única de evaluación para resistencia a daño mecánico de Tagosodesorizicolus Muir (Sogata) en arroz. En: Conferencia Internacional del Arroz (X: 1997, Acarigua, Venezuela). p. 20.
InfoAgro (2018). El cultivo del arroz. [en línea]. Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm
IRRI. (2002). Standard Evaluation System for Rice. Filipinas: International Rice ResearchInstitute (IRRI). 56 p.
Meneses, R., Gutiérrez, A., García, A., Antigua, G., Gómez, J., Correa-Victoria, F. y Calvert, L. (2001). Principales enfermedades del cultivo del arroz. Pyricularia grisea. En: Instituto de Investigaciones del Arroz (IIA) de Cuba, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), de Colombia y Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) (Ed.), Guía para el trabajo de campo en el manejo integrado de plagas del arroz, p. 46-48.
MINAG. (2014). Instructivos Técnicos para el cultivo del arroz. Instituto de Investigaciones del Arroz. La Habana, 115 p.
Montoya, M., Rodríguez, N.,; Pérez-Almeida, I.,Cova, J. y Alemán L. (2007). Caracterización morfológica de 13 variedades de arroz venezolanas. Agronomía tropical, 57(4), 299-311.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/206796
Pérez, N., Castro, R.I., González, M.C., Aguilar, M. y García, O. (2016a). Semilla original de dos cultivares de arroz cubanos: resistencia a Tagosodesorizicolus Muir (Sogata). Agronomía Mesoamericana, 27(2), 243-251. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/21104
Pérez, N., González, M.C., Castro, R.I., Aguilar, M. (2016b). Caracterización agronómica de tres cultivares de arroz (Oryza sativa L.) obtenidos mediante el cultivo in vitro de anteras. Cultivos Tropicales, 37(1), 110-115. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v37n1/ctr15116.pdf
Pérez, N., González, M. C., Castro, R.I., Cristo, E., Cárdenas, R.M., Díaz, H. (2012). Impacto del Programa de Mejoramiento Genético del Arroz en la producción arrocera nacional. Revista Nueva Empresa (1), 60-63.