Aporte del Plan Estratégico de Desarrollo en la gestión organizacional en Universidad del Sur de Manabí
Contenido del Artículo principal
Resumen
En la actualidad la calidad de la educación superior desempeña un rol de carácter preponderante, en Ecuador la institución encargada de velar de que se cumpla con estándares de calidad en las universidades y escuelas politécnicas es el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, este proceso se realiza a través de la aplicación del Modelo de Evaluación Genérico organizado en seis criterios de evaluación que consideran aspectos amplios de la calidad, y están relacionados con las funciones sustantivas de las universidades y escuelas politécnicas, así como los procesos, las condiciones y los recursos que permiten la ejecución adecuada de las mismas. Para el presente estudio se consideró el criterio de organización, asimismo se analizó la fase de construcción e implementación del Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí 2016 2021. Lametodología aplicada estuvo organizada en once etapas, y su ejecución promovió el desarrollo de la gestión organizacional en la universidad. Los resultados del presente estudio se ven reflejados en el aporte del plan estratégico en el proceso de recategorización de la Universidad en el periodo de estudio.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
PEÑA PONCE, Diana Katiuska; MERCHÁN PONCE, Narda Paola; PARRALES REYES, Jenny Elizabeth.
Aporte del Plan Estratégico de Desarrollo en la gestión organizacional en Universidad del Sur de Manabí.
Avances, [S.l.], v. 20, n. 4, p. 413-427, oct. 2018.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/392>. Fecha de acceso: 10 june 2023
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
Allison, M., & Kaye, J. (2015). Strategic planning for nonprofit organizations: A practical guide for dynamic times. Estados Unidos: John Wiley & Sons.
Almuiñas, J.& Galarza, J. 2015. Metodología para elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. CEPES. La Habana, Cuba.
Adrogué, C., Corengia, Á., García de Fanelli, A. & Carranza, M.P. (2015). Políticas Públicas y Estrategias Para el Desarrollo de la Investigación en las Universidades Privadas Argentinas. Arizona State University. ISSN 1068-2341. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, 1-31. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275041389006
Bernhard, A. (2011). Quality assurance in an international higher education area. SpringerReview. p.13-16. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10
.1007/978-3-531-94298-8_1
Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES. (2016). Proceso de evaluación, acreditación y re-categorización
2016. Informe final Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Clark, H. (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. New York.
Recuperado de web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf
Asamblea Nacional de Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior CES. Ojeda, M. (2013). La planificación
estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. Instituto de Investigaciones en Educación. Revista de Investigación Educativa
(16), 119-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283128328007
Ramírez, R. (2015). La universidad ecuatoriana es otra. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (SENESCYT). Quito.
Rivero, K., Rodríguez, D. & Alpizar, R. (2016). El enfoque de procesos en la planificación estratégica en la Universidad de Cienfuegos. ISSN 2309-8333. Revista Estrategia y
Gestión Universitaria, 4(2), 1-14. Recuperado de http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/419/689
Torres, P., Villafán, J. & Álvarez, M. de L. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México.
OEI. ISSN: 1681-5653. Revista Iberoamericana de Educación, (47-2), 1-11. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/issue/view/215
UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Paris: UNESCO. 9 p. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Almuiñas, J.& Galarza, J. 2015. Metodología para elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. CEPES. La Habana, Cuba.
Adrogué, C., Corengia, Á., García de Fanelli, A. & Carranza, M.P. (2015). Políticas Públicas y Estrategias Para el Desarrollo de la Investigación en las Universidades Privadas Argentinas. Arizona State University. ISSN 1068-2341. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, 1-31. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275041389006
Bernhard, A. (2011). Quality assurance in an international higher education area. SpringerReview. p.13-16. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10
.1007/978-3-531-94298-8_1
Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES. (2016). Proceso de evaluación, acreditación y re-categorización
2016. Informe final Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Clark, H. (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. New York.
Recuperado de web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf
Asamblea Nacional de Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior CES. Ojeda, M. (2013). La planificación
estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. Instituto de Investigaciones en Educación. Revista de Investigación Educativa
(16), 119-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283128328007
Ramírez, R. (2015). La universidad ecuatoriana es otra. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (SENESCYT). Quito.
Rivero, K., Rodríguez, D. & Alpizar, R. (2016). El enfoque de procesos en la planificación estratégica en la Universidad de Cienfuegos. ISSN 2309-8333. Revista Estrategia y
Gestión Universitaria, 4(2), 1-14. Recuperado de http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/419/689
Torres, P., Villafán, J. & Álvarez, M. de L. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México.
OEI. ISSN: 1681-5653. Revista Iberoamericana de Educación, (47-2), 1-11. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/issue/view/215
UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Paris: UNESCO. 9 p. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf