Metodología para la evaluación de impacto de un programa de educación popular ambiental

Contenido del Artículo principal

María de los Ángeles Pérez Hernández Eddy Conde Lorenzo Juan Francisco Santos Estévez Geidy Díaz Crespo

Resumen

La presente investigación brinda solución al problema: ¿Cómo concebir el proceso de evaluación de impacto del programa de formación de CEPRODESO? (Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible) y su objetivo es: Fundamentar una metodología participativa para la evaluación de impacto del programa desde un enfoque sistémico, con proyección transformadora, sustentada desde la teoría del cambio y la prospectiva. Utiliza métodos cualitativos empíricos, como: el análisis documental para indagar en el archivo del programa, insumos que constatan el problema y corroboran las transformaciones generadas en los graduados y sus prácticas; también la Investigación-acción-participación por facilitar todo el proceso investigativo y de construcción colectiva de la metodología participativa creada como producto de tesis para uso de la red de educadores populares ambientales, al evaluar los impactos del programa y los que han generado sus prácticas en el contexto. Los principales resultados se centran en la creación de dicha metodología, desde una construcción colectiva e identitaria a la concepción de la educación popular ambiental y la generación de un sistema de categorías, dimensiones e indicadores que permiten la evaluación de impactos de esa concepción político-pedagógica, a nivel individual, de práctica grupal y de contexto socio natural. En el presente artículo se hace una síntesis de dicha metodología, la cual tributa al fortalecimiento de capacidades sociales para el Desarrollo local.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
PÉREZ HERNÁNDEZ, María de los Ángeles et al. Metodología para la evaluación de impacto de un programa de educación popular ambiental. Avances, [S.l.], v. 16, n. 2, p. 125-133, aug. 2015. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/54>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Evaluación de impacto, Educación popular ambiental.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

Correa, S. et al. (2002). Paradigmas-enfoques-orientaciones y modelos evaluativos. Investigación evaluativa. Instituto colombiano para la Investigación Social. p. 87
Figueroa, J. (2006). La educación popular ambiental, una respuesta contra hegemónica. Educación popular Ambiental: ¿un posicionamiento único? Vol. I. Ed. Caminos. La Habana, Cuba. pp. 9-39
Quevedo V, Chía J, Rodríguez A. (2007). Midiendo el impacto. Ciencia, Innovación y Desarrollo pp. 8-13
Tréllez, E. (2010). La Educación Ambiental Comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro. Revista. Tópicos Ambientales. (10), p.10
Villaseñor, Silvia (2002). Investigación de impacto en proyectos de desarrollo. Una propuesta participativa. IMDEC, p.6.
Asociación internacional de Evaluación del Impacto (IAIA). (2004). Principios internacionales de la evaluación de impacto social. Frank Vaklay. Universidad de Tasmania. EUA.