El abono verde una vía a la sostenibilidad de la producción arrocera

Contenido del Artículo principal

María del C. González Chacón Guillermo Díaz López Santiago Castells Hernández

Resumen

La investigación se desarrolló durante el período 2010 _ 2012, bajo diseño experimental de Bloques al azar con cuatro repeticiones, con el objetivo de determinar la contribución a la sostenibilidad de la producción arrocera, cuando se incorporan como abono verde las siguientes especies (frijol terciopelo (Mucuna spp.), dolichos (Dolichos lablab L.) y kenaf (Hibiscus cannabinus L), se probaron cuatro tecnologías durante tres años (1 arroz - arroz _ frijol-terciopelo, 2 arroz _ arroz _ dolicho. 3 arroz _ arroz en monocultivo y 4 arroz- arroz _ kenaf), durante los años 2010, 2011 y 2012. En primavera de 2010 se inició la siembra de arroz y le siguió ese mismo cultivo en la época de frío, en la primavera de 2011, donde correspondió se sembraron las especies para abono verde las que se incorporaron en el momento de la floración, en el año 2012 se inició un nuevo ciclo de la rotación con las dos siembras de arroz consecutivas. Con los resultados obtenidos se realizaron análisis de varianza bifactorial (4 x 3), cuatro tecnológicas y tres años. Las diferencias significativas entre medias se docimaron según la prueba de Rangos Múltiples de Dúncan p=0.05. Se encontró que el monocultivo del arroz afecta las propiedades físicas del suelo evaluadas, la fertilidad química y el rendimiento. La incorporación de especies abono verde favoreció la fertilidad físico-química, mejorando todos los parámetros evaluados en el suelo lo que favoreció la obtención de alto rendimiento en el cultivo del arroz.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
GONZÁLEZ CHACÓN, María del C.; DÍAZ LÓPEZ, Guillermo; CASTELLS HERNÁNDEZ, Santiago. El abono verde una vía a la sostenibilidad de la producción arrocera. Avances, [S.l.], v. 16, n. 2, p. 134-143, aug. 2015. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/55>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Abono verde; Rotación; Incorporación; Rendimiento; Arroz; Suelo.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

Alonso, C.; Durán, J. L.; Frómeta, E.; Martín, N. y Gutiérrez, C. (1976). Propiedades físicas de los suelos. En: Compendio de Suelos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, Instituto Cubano del Libro. pp. 231-227.
Cuba. MINAGRI. (1979). Suelos de la provincia Pinar del Río. Dirección General de Suelos y Fertilizantes. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica. pp. 99-103.
Cuba. MINAGRI. (1980). Norma Ramal Agrícola 373. La Habana: Dirección de Normalización, Metrología y Control de la Calidad. pp. 10.
Cuba (2008). Instructivos Técnicos del Cultivo del Arroz. Instituto de Investigaciones del Arroz. Ministerio de la Agricultura. La Habana. pp. 15.
Díaz, G. (1985). Influencia de la rotación en la fertilidad del suelo y su efecto sobre el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.). Memorias V Seminario Científico. Instituto Superior Agrícola de Ciego de Ávila, Ministerio de Educación Superior. La Habana. I pp. 229_251.
Díaz, G. S. (2000). Algunas variantes agroecológicas para el control del arroz rojo. Cultivos Tropicales, 21(4): 78.
Díaz, Flores, Hernández y Cabello (2003). La rotación de cultivos camino a la sostenibilidad de la producción arrocera. Monografía. Cultivos Tropicales, 19(2): 7-18.
Díaz, G. S., Polón, R., Jaime, Ana María (2004). La rotación de cultivos, un camino a la sostenibilidad de la producción arrocera. Cultivos Tropicales. 22(3): 9 -16
Díaz, G. S. Ruiz, M. y Cabrera. A. (2009). Modificaciones a las propiedades físicas del suelo por la acción de diferentes prácticas productivas para cultivar arroz (Oryza sativa L.) Cultivos Tropicales, 30(3): 5-11.
Flores, T. (1984). Evaluación técnico-económica de la tecnología del aprovechamiento del suelo con dos siembras anuales de arroz o una con distintos precedentes culturales. (Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. Facultad de Agronomía) pp. 120.
Gálvez; V., Navarro, N., Otero, L., Rivero, L., Bahamonde, A., Hernández, O. y Pérez, J. M. (2002). La degradación de suelos. Estudio de un caso. Área arrocera de Pinar del Río. En: XIII Congreso Científico del INCA, La Habana. Memorias. CD-ROM. ISBN 959-7023-22-9.
Hernández, A. (1999). Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Ministerio de la Agricultura, Ciudad de La Habana. pp. 64.
ICGC. (1978). Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Atlas de Cuba: p. 37.
Leyva, A. (1993). Las asociaciones y rotaciones de cultivos. Conferencia. I Curso Internacional sobre agricultura orgánica en Cuba. ISCAH. La Habana. p. 14.
Pérez, P. (1968). Suelo y Agroquímica. Editora Revolucionaria. La Habana, Cuba, (p. 240).
Pohlan, J., Borgman, J. y Leyva, A. (1998). Bainoa: un ejemplo para programas regionales de la Agricultura Sostenible en Centro América. Verlag Shaker. pp. 4-39.
Pohlan, J. (1995). Programa de estudio para el curso postgradual. «Agricultura Sostenible en regiones montañosas del trópico. ISCA. Bayamo, Cuba. pp. 7.
Preciado, G. (1998). Influencia del tiempo de uso del suelo del cultivo del arroz en Casanare. En las propiedades físicas, en la productividad y sostenibilidad. Bogotá. Correo, 9(90): 4-5