El vertimiento de cascarilla de arroz y el medio ambiente

Contenido del Artículo principal

Nereyda Santos Hernández Alexander Miranda Caballero Norangeles Ipsán Pedrera Yoel Ribet Molleda Ribet Molleda

Resumen

En el presente trabajo se realizo una evaluación del conocimiento que existe acerca del daño que pueden ocasionan el vertimiento de residuos de la producción de arroz de la Unidad Empresarial de Base Industrial Enrique Troncoso por parte de los habitantes del Consejo Popular Sur del municipio Los Palacios, el consejo de dirección y los trabajadores de esta Unidad. Los resultados obtenido en el trabajo a través de la aplicación de encuestas y entrevistas tanto a la población, como el consejo de dirección y los trabajadores de la unidad, demostró que existe poco conocimiento sobre la problemática ambiental.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Article Details

Cómo citar
SANTOS HERNÁNDEZ, Nereyda et al. El vertimiento de cascarilla de arroz y el medio ambiente. Avances, [S.l.], v. 17, n. 2, p. 165-174, aug. 2015. ISSN 1562-3297. Disponible en: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/8>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023
Palabras clave
Arroz; Cáscara de arroz; Residuo de secado; Residuos agro-industriales
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Citas

• FAO (1991). Desarrollo Agropecuario. De la dependencia al protagonismo del agricultor. Serie: Desarrollo Rural No. 9. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
• Fernández Alcina, C. (1991). Experimentación adaptativa. Resultados de acciones en un área del Sur de Santa Fe.
• Fernández Alcina, C. y Danien D. (1992). La utilización de herramientas metodológicas en experimentación adaptativa. Serie: Experimentación adaptativa INTA. Documento de Trabajo (8).
• García, R. (1996). Efecto de la Agricultura intensiva industrial sobre el medio ambiente. Curso para Diplomado de Agroecología y agricultura Sostenible, Módulo 1. CEAS-ISCAH. 166p.
• Guzmán, A., Sánchez, S., Flores, D., Quevedo, N., Valdés, R. (2005). La Biorremediación, un método para descontaminar áreas agrícolas. Revista electrónica "Ciencias en la UNAH" ISBN: 959-16-0378-9.
• Mazzeo, C. (2002). Tratamiento de suelos contaminados por medio de fitorremediación. Planet's Voice ARTICLE. Disponible en: http://www.planets-voice.org/_interface/news.shtml?x=356 ; http://www.planets-voice.org/_interface/news.shtml (Consulta: abril 2013).
• Regalado, I. (2005). Los valores profesionales como dimensión de calidad en el proceso de formación de ingeniero agrónomo. Tesis presentada en opción al grado científico de Master en Ciencias Pedagógicas. UNAH.
• Regine, (2005). Educación ambiental y desarrollo agrario sostenible en el Departamento Noroeste de Haití. Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo, UNAH.
• Sisti., M, (2002). La Industria cerámica como generadora de Contaminación. Disponible en: http://www.mariosisti.negociosolavarria.com.ar/notas-m.htm (Consulta: 6 de Abril 2013).
• Valdés, O. (2002). La Educación Ambiental y la protección del medio ambiente En: Revista Educación (105), Enero-Abril.
• Varela, H. (1989). Roles, linkages and integration's between adaptative experimentation teams and rural extension agents: a case study from Argentina. Mag Sc. Diss Ontario, University of Grielph. Dept of Rural Extension Studies.
• Yu Jun, Jibin Zhang, Jin He, et al. (2009). "Combinations of mild physical or chemical pretreatment with biological pretreatment for enzymatic hydrolysis of rice hull". Bioresource Technology. 100, p.903-908
• Zhao Rui, Zhenya Zhang, Ruiqin Zhang, et al. (2010). "Methane production from rice straw pretreated by a mixture of acetic_propionic acid". Bioresource Technology. 101, p. 990-994.